IV Festival Escribidores: «Fusión, mestizaje y palabra», del 5 al 8 de febrero de 2025

Del 5 al 8 de febrero de 2025, Andalucía se situó como epicentro literario con la celebración del IV Festival Escribidores, bajo el tema Fusión, mestizaje y palabra. Este evento, organizado por la Cátedra Vargas Llosa, congregó a más de 40 escritores e intelectuales de renombre nacional e internacional para explorar la convergencia cultural y la búsqueda de identidad en un contexto globalizado. El festival brindó un espacio de reflexión sobre cómo los creadores abordan el desafío de dar forma a una sociedad heterogénea, destacando la literatura como una herramienta esencial para encontrar caminos entre la confusión y la niebla, adaptándose a nuevas combinaciones que integran la imagen, la ciencia y las nuevas tecnologías.

La programación del festival dio inicio el miércoles 5 de febrero con el encuentro entre la escritora estadounidense y premio Pulitzer, Elizabeth Strout, y la escritora catalana Clara Usón, ganadora del Premio Nacional de España de la Crítica. Este diálogo marcó el inicio de cuatro días de intensa actividad cultural y literaria.

A las 18:00 h, en el Centro Andaluz de las Letras, se llevó a cabo la charla Historias de exilio y locura cotidiana, con la participación de la escritora y editora María Fasce y el filósofo y ensayista Jorge Freire, moderados por la periodista Lydia Cacho.

Posteriormente, a las 19:00 h, en la Biblioteca Pública María Mendoza de Ardales, la filóloga y editora Michi Strausfeld conversó con la escritora Nathalie Hadj sobre literatura y su papel en la comprensión de la diversidad cultural.

El jueves 6 de febrero, el festival continuó con una serie de eventos literarios en las ciudades de Málaga, Sevilla y Cádiz. A las 12:00 h, en el Auditorio Centre Pompidou Málaga, la escritora Sara Barquinero y la doctora en Literatura Española Juana Mª González mantuvieron una conversación en la que Barquinero compartió detalles sobre su última novela, Los escorpiones. Destacó que, aunque al principio no tenía una visión completa de la obra, fue descubriendo su desarrollo a medida que avanzaba en la escritura.

A las 18:00 h, en el Auditorio Christine Ruiz-Picasso del Museo Picasso Málaga, se celebró un encuentro entre la escritora María Dueñas y el autor Rodrigo Blanco Calderón. Durante la conversación, Dueñas habló sobre su nueva novela, Por si un día volvemos, y reflexionó sobre cómo sus historias a menudo se inspiran en relatos familiares y memorias personales. Por su parte, Blanco Calderón aportó su perspectiva sobre la narrativa contemporánea y la exploración de la memoria en la literatura.

Simultáneamente, a las 19:00 h, en la Casa Fuerte Bezmiliana de Rincón de la Victoria, Sara Barquinero mantuvo una conversación con el autor malagueño Miguel Ángel Oeste. Gracias a este encuentro, los asistentes pudieron conocer las influencias y motivaciones que hay detrás de las obras de ambos escritores, así como sus perspectivas sobre la literatura actual.

En Sevilla, a las 19:00 h, en el Centro Fundación Unicaja, la escritora estadounidense Elizabeth Strout, ganadora del Premio Pulitzer, y el Director de la Cátedra Vargas Llosa Raúl Tola, sostuvieron una conversación sobre el impacto de la literatura en la sociedad contemporánea.

A la misma hora, en Cádiz, el Centro Fundación Unicaja acogió la charla La literatura, espejo o fermento de la sociedad. Participaron la escritora checa Monika Zgustova y el autor marroquí Mohamed El Morabet, moderados por Salvador García. Los ponentes debatieron sobre cómo la literatura puede influir en los cambios sociales y compartieron sus experiencias escribiendo desde diferentes culturas.

La jornada concluyó a las 19:30 h en el Centro Andaluz de las Letras con el diálogo Por qué amamos el español, que contó con la participación de Michi Strausfeld y la editora Valerie Miles, moderados por el periodista Juan Cruz. Durante este encuentro, se exploró la riqueza y diversidad del idioma español, así como su influencia en la literatura mundial.

El viernes 7 de febrero de 2025, Escribidores continuó su programación con una serie de eventos destacados en diversas localidades de Andalucía.

A las 12:00 h, en el Centre Pompidou Málaga, los escritores Ignacio Martínez de Pisón y Moisés Salama participaron en una conversación titulada Los lenguajes narrativos: cine y novela. Fidelidades e infidelidades de las adaptaciones. Durante este encuentro, ambos autores debatieron sobre la complejidad y los desafíos que conlleva adaptar obras literarias al cine, analizando las lealtades y libertades que se adoptan en el proceso de traducción de una narrativa escrita a una visual.

A las 14:00 h, en la terraza de Trocadero Casa de Botes, el escritor Ray Loriga mantuvo un encuentro con el público. Este espacio permitió a los asistentes interactuar directamente con el autor, conocido por obras como Héroes y Tokio ya no nos quiere, y explorar temas relacionados con su trayectoria literaria y su visión del panorama literario actual.

A las 18:00 h, en el Auditorio Christine Ruiz-Picasso del Museo Picasso Málaga, se llevó a cabo la charla Escribir en otra tierra, escribir en otro idioma, la lengua como identidad, con la participación de los escritores Lorenzo Silva y Mohamed El Morabet, y la moderación de Nathalie Hadj. Durante este diálogo, se abordaron las experiencias de escribir desde y sobre culturas diferentes, la influencia del idioma en la construcción de la identidad y los desafíos de la traducción cultural en la literatura.

A las 19:00 h, en la Biblioteca Pública Arroyo de la Miel de Benalmádena, María Dueñas conversó con Juana Mª González. En este encuentro, Dueñas presentó su última novela, Por si un día volvemos, y compartió detalles sobre su proceso creativo, las investigaciones en las que se sustentan sus narrativas y la evolución de sus personajes a lo largo de su obra literaria.

Simultáneamente, a las 19:00 h, en el Centro Fundación Unicaja de Sevilla, el filósofo y autor Jorge Freire y el ensayista francés Sami Naïr participaron en el coloquio La literatura, espejo o fermento de la sociedad, moderado por Ignacio Garmendia. Este diálogo se centró en el papel de la literatura como reflejo de las dinámicas sociales y su capacidad para influir y transformar la realidad, analizando cómo las narrativas literarias pueden servir tanto de espejo de la sociedad como de catalizador de cambio.

A las 19:30 h, en el Auditorio Christine Ruiz-Picasso del Museo Picasso Málaga, los escritores Eduardo Mendoza y Olga Merino protagonizaron la conversación Carmen Balcells, mujer que unió dos mundos. Durante este evento, se rindió homenaje a la influyente agente literaria Carmen Balcells, destacando su papel crucial en la promoción de la literatura latinoamericana y española en el mundo, así como su impacto en las carreras de numerosos escritores.

El sábado 8 de febrero de 2025, el IV Festival Escribidores concluyó su programación con una serie de eventos destacados en Málaga.

A las 12:00 h, en el Auditorio del Centre Pompidou Málaga, tuvo lugar la conversación titulada Imagen y literatura. Los escritores retratados: orgullos y prejuicios, que contó con la participación de Daniel Mordzinski, José Manuel Fajardo y Ricardo Sumalavia, quienes exploraron la relación entre la imagen y la palabra escrita, analizando cómo la fotografía ha influido en la percepción pública de los escritores y cómo estos se ven a sí mismos a través del lente.

A las 13:30 h, en Trocadero Casa de Botes, el escritor Javier Cercas mantuvo un encuentro con el público. Durante este encuentro, Cercas compartió reflexiones sobre su obra y dialogó con los asistentes sobre diversos aspectos de la literatura contemporánea.

A las 18:00 h, en el Auditorio Christine Ruiz-Picasso del Museo Picasso Málaga, se desarrolló la mesa redonda La novela y la historia, dos caminos para conocernos, que contó con la participación del historiador británico Paul Preston (de manera virtual), los escritores Antonio Soler y Alfonso Guerra, moderados por el historiador Fernando Arcas. Los ponentes debatieron sobre la intersección entre la narrativa histórica y la ficción, y cómo ambas disciplinas contribuyen a una comprensión más profunda de la identidad y la memoria colectiva.

Finalmente, a las 19:30 h, en la Sala Fundación Unicaja María Cristina de Málaga, se llevó a cabo el acto de clausura del festival y se entregaron dos prestigiosos galardones. El Premio Escribidores a la Trayectoria Literaria fue otorgado al fotógrafo argentino Daniel Mordzinski, conocido como el fotógrafo de los escritores por sus emblemáticos retratos de figuras literarias. La laudatio estuvo a cargo del escritor José Manuel Fajardo. Asimismo, la Agencia Literaria Carmen Balcells recibió el Premio Escribidores a la Difusión Cultural en reconocimiento a su labor revolucionando el mercado editorial en español y su contribución decisiva al auge del Boom de la Literatura Latinoamericana. Los escritores Javier Cercas y Raúl Tola fueron los encargados de presentar la laudatio.

Haga clic en la siguiente imagen para consultar la Memoria del Festival Escribidores 2025: