VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa – Del 22 al 25 de octubre de 2025 (Cáceres, Trujillo y Badajoz)

La VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa concluyó con una gran acogida del público y reafirmó el papel de la región de Extremadura como punto de encuentro entre ambas orillas del mundo hispano. Por primera vez celebrada fuera de América, la cita convirtió durante cuatro días a Cáceres, Badajoz y Trujillo en escenarios literarios donde confluyeron voces, ideas y acentos que reflejaron la riqueza y diversidad de la literatura en español.

El Gran Teatro de Cáceres fue el escenario de la clausura, en la que el jurado presidido por Juan Manuel Bonetanunció como ganadora la novela El caballo dorado, del escritor nicaragüense Sergio Ramírez. La obra se impuso entre seis finalistas que representaron la vitalidad de la narrativa hispana contemporánea: Minimosca (Gustavo Faverón, Perú), Bad hombre (Pola Oloixarac, Argentina), Castillos de fuego (Ignacio Martínez de Pisón, España), La península de las casas vacías (David Uclés, España) y Un silencio lleno de murmullos (Gioconda Belli, Nicaragua). Con esta decisión, la Bienal incorpora un nuevo nombre a su prestigioso historial, en el que figuran autores como David Toscana (México, 2023), Juan Gabriel Vásquez (Colombia, 2021), Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela, 2019), Carlos Franz (Chile, 2016) y Juan Bonilla (España, 2014).

En la apertura, también celebrada en el Gran Teatro de Cáceres, la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, destacó el mestizaje y la pluralidad cultural de Extremadura como señas de identidad de una región históricamente abierta al intercambio entre culturas. Subrayó además que acoger la Bienal permite posicionar a Extremadura en el panorama internacional de las letras y ratificar su compromiso con la cultura como motor de desarrollo, cohesión y proyección global.

A lo largo de la semana, el programa incluyó cerca de treinta actividades en distintas ciudades, con mesas redondas, lecturas, presentaciones y conversaciones con autores. Escritores, periodistas y pensadores como Fernando Savater, Juan Luis Cebrián, Juan Manuel de Prada y Juan Soto Ivars reflexionaron sobre temas como los desafíos de la narrativa actual, la persistencia del realismo, la autoficción o el papel del escritor en la era digital.

El público participó activamente en las propuestas paralelas organizadas en bibliotecas, librerías y otros espacios culturales, que acercaron la literatura a nuevos públicos y promovieron el diálogo entre distintas generaciones de lectores.

La realización de la Bienal en Extremadura marcó un hito histórico para el certamen. Fiel a su espíritu panhispanista, esta edición consolidó a la región como un vínculo cultural entre América Latina y España, donde convergen una lengua y una historia comunes.

Esta sexta edición reafirmó también la identidad cultural de Extremadura, que se consolida como un referente en el intercambio cultural y literario entre continentes.

La Bienal de Novela Mario Vargas Llosa deja así un legado de nuevas alianzas y confirma que Extremadura es hoy un escenario privilegiado para la creación literaria y el pensamiento en español.

Haga clic aquí para revivir las charlas completas.